El maíz se siembra actualmente en todo el mundo, su producción asciende a 482 millones de toneladas y el consumo mundial promedio es de 90 kilos persona año. Se estima que un 20% lo consume directamente en preparaciones como arepas, tortillas, sopas, coladas, etc; un 66% se destina para la alimentación animal y el restante 14% para usos industriales como pegantes, glucosas, jarabes, licores, aceites y enlatados, entre otros. En Colombia, el maíz se cultiva a lo largo y ancho de su geografía y hace parte fundamental de la dieta y economía campesina. El 85% del área maicera la cultivan pequeños agricultores en forma tradicional, generando empleo para unas 190 mil familias. La Costa Atlántica es la región con mayor producción destacándose los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico, donde se siembra el 31% (186.350 ha) y se produce el 29% (311.343 ton) del total nacional.
Las larvas del insecto Spodoptera Frugiperda conocidas como gusano cogollero de maíz, se consideran las plagas de mayor importancia en el cultivo del maíz…
por su afectación económica, especialmente en las localidades a poca altura sobre el nivel del mar, donde las afectaciones pueden ocurrir con mayor intensidad. En cuanto a su origen, (Andrews, 1980), indica que es una especie nativa del trópico, con una amplia distribución geográfica. El gusano ‘’ Cogollero del Maíz’’ o simplemente ‘’Spodoptera’’, como se le denomina comúnmente, actúa como gusano cogollero que es su hábito más característico en el cultivo de maíz y otras. Su ámbito de afectación puede ser de tal magnitud que actúa como gusano tierrero y cortador de plántulas de maíz e incluso como gusano masticador del follaje.
Biología, comportamiento e Importancia económica del Gusano Cogollero
Es nativo de Centro y Sur América en donde ha causado incalculables pérdidas económicas. La larva se alimenta de la lámina foliar llegando hasta esqueletizarlas, ocasionando grandes pérdidas en cultivos de maiz principalmente. En ocasiones puede llegar a convertirse en gusano ejército devorando todo a su paso
La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura algo maculada, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos llamativos en las alas delanteras, y las traseras son blancas. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo. Una hembra puede poner como promedio 1000 huevecillos en grupos de 10 a 350 en cada puesta, las larvas nacen a los tres días o menos, cuando la temperatura es elevada (> 25_ C).
Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canivalismo, su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una “Y” blanca invertida. Las larvas pasan por 6 ó 7 estadios, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de lucha los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 mm y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 mm y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 mm en su último estadio. A partir del tercer estadio se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se desvaina.
Las pupas son de color caoba y miden 26 mm; esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta 8-10 días que emerge el adulto. En ensayos de selectividad, realizados en condiciones de laboratorio, se encontró que con napier se presenta un mayor porcentaje de mortalidad, con frijol de terciopelo las pupas tuvieron más peso y con maíz el ciclo biológico fue más corto, mientras con sorgo el porcentaje de machos aumentó (Piedra, 1974).
El período de tiempo para el desarrollo larval es menor a medida que aumentan las temperaturas, con 22 y 13 días a 20 y 30°C, respectivamente; a temperatura ambiente (media=26,5°C) este es de 15+5 días con la particularidad de que se presentaron 7 estadios (Blahutiak, 1970 ; Piedra ,1974; Pérez y cols. 1994). El período de oviposición de los adultos a 30°C es de 4 días y 3 días para las restantes temperaturas; a temperatura ambiente los adultos duraron 12 días. El ciclo de vida oscila entre 19 y 48 días lo que está en correspondencia con la dependencia de la temperatura de las distintas fases; a temperaturas elevadas el ciclo se acorta (Jassic y Reines, 1974; Piedra,1974). A temperatura de 26,5°C las hembras ponen 1216 huevos, a 25 °C 944 y a 30°C se reduce a 386.
Los valores del límite inferior de temperatura oscila entre 10.3 y 14.6 °C, para las distintas fases del ciclo biológico. Según los estudios realizados la plaga puede tener entre 11 y 12 generaciones anuales.
Daños y umbral del Gusano cogollero
Durante las etapas de crecimiento vegetativo del maíz, las larvas consumen principalmente las hojas que indirectamente afectan el rendimiento del cultivo, reduciendo el área fotosintética de estas; el ataque a plantas pequeñas, daña o destruye el tejido meristemático, ocasionando reducción de la población de plantas o modificación de su arquitectura. En estudios cuantitativos sobre la selectividad de la plaga contra la planta de maíz, se ha demostrado el daño en etapa de crecimiento a las 5, 8 y 13 hojas, las pérdidas en rendimiento son de 26,26 y 20% respectivamente; cuando el ataque se produce en etapas más tempranas el daño puede ser mayor, ya que las plantas no pueden recuperarse.
Los tres primeros instares requieren menos del 2% del follaje total consumido; sin embargo una larva puede llegar a consumir 140 cm2 para completar su desarrollo. Atacan las partes tiernas o cogollos de las plantas limitando su normal crecimiento, también pueden comer hojas. El umbral de daño que merece una aplicación de insecticida al cogollo ha sido establecido como 20 % de cogollos dañados en el campo (MIDINRA 1984; F.A.O.-P.N.U.D., 1979), aunque Sandino (1984, no publicado) ha demostrado que se puede utilizar un umbral de 40 % de cogollos dañados siempre que la medida de control esté efectuada a tiempo y con una dosificacion de insecticida adecuada.
Para decidir si es necesario un tratamiento basado en estos niveles no ha surgido un sistema de muestreo uniformemente aceptado en el campo. La Guía de Control Integrado de Plagas en Maíz (F.A.O.-P.N.U.D. 1979) recomienda un muestreo de 100 plantas al azar en unidades de no más de 64000m2